miércoles, 11 de diciembre de 2013


CURADOR














EXPLORADOR


-  http://goo.gl/ADuAy8
-  http://goo.gl/oT9p5T

-  http://goo.gl/HI8jAd 
-  http://goo.gl/YEo26J 


TRADUCTOR




-  http://goo.gl/LvQrGW 
-  http://goo.gl/d4r55b 
-  http://goo.gl/wyWQM2  
-  http://goo.gl/k4QNKp 
-  http://goo.gl/CN6y6S 
-  http://goo.gl/Vq9SQG 
-  http://goo.gl/Vn5Au6 
-  http://goo.gl/sMZpCA 
-  http://goo.gl/IJ9Ov7 

CURADOR 

-  http://goo.gl/OD7TzR 
-  http://goo.gl/l8HMyp

INICIATIVA ANTITAURINA



INICIATIVA RAE




 




Ana Agudo Corbalán

EL QUE BUSCA ENCUENTRA...


Hola ,soy Lorena Ibáñez y esta semana me ha tocado desempeñar el rol de exploradora, con el cual he estado explorando en diferentes blogs de educadores sociales. Tengo que decir que de todos ellos se aprende algo nuevo e interesante , por ello he elegido los dos que más me han llamado la atención.

 

En primer lugar este blog habla del educador social y hace referencia a todos los sacrificios que hacen en su profesión los educadores sociales alegando que son poco recompensados y que por lo general no esta tan valorado como se debería pero sin embargo el educador social no protesta ya que realmente le gusta lo que hace ,le gusta su profesión y siente interés por los valores de los demás. Por ello este blog le quiere hacer un homenaje el dia del educador social .






Y en segundo lugar un blogs en el que se habla de el respeto por la palabra. Este blogs es bastante interesante ya que hace recapacitar de lo importante que es que una persona pueda hablar y expresarse poniendo como conclusión que solo si respetamos la palabra de los demás podremos realizar buenas prácticas como educadores sociales.







 Por último el blog que más interesante me ha parecido de los blogs internos es el siguiente 
http://www.socialcompany8.blogspot.com.es/ os animo a que lo visitéis ya que su trabajo se ve muy bien reflejado en su blogs.



Busca, averigua, encuentra y no des lugar a que te lo tengan que contar...

PechakuchaStar

Hola, soy Irene, y esta semana me ha tocado desempeñar el rol de la estrella.
Esta semana hemos trabajado en conjunto con el grupo de la mañana por lo que no soy la única estrella esta semana, me acompaña Borja, componente del grupo Socialcompany8.




Se han desarrollado dos propuestas, una buscada a través de www.change.org llamada "La fiesta de los toros no puede ser declarada bien de interés cultural a consta de mis impuestos", y la otra creada por nosotros que ha sido llamada "La RAE apuesta por la analfabetización".
Aquí os proporciono la presentación pechakucha que hemos hecho en clase.








Por último me gustaría dar las gracias a los alumnos del grupo de mañana, ya que se han involucrado bastante para realizar el trabajo, ha sido fácil llevarlo a cabo, quedar y ponernos de acuerdo, ha sido un placer.
Y en especial dar las gracias a la Borja (estrella) por venir a clase para hacer la presentación conjunta.


Traduciendo el mundo.


PECHAKUCHA

Pechakucha es un formato de presentación creativa en el cual se expone un trabajo de manera sencilla e informal, mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una.
Oficialmente creado por Astrid Klein y Mark Dytham en Tokio en 2003, como un encuentro para jóvenes diseñadores donde pudiesen mostrar sus obras en público e intercambiar opiniones. Desde entonces el formato se ha extendido de manera vírica a otras ciudades alrededor del mundo.
El nombre de Pechakucha deriva de un término japonés que imita el sonido de una conversación.
La idea fundamental de PechaKucha es permitir compartir las ideas de diversos presentadores durante una noche, manteniendo un nivel de interés y atención alto mediante presentaciones muy concisas. 
En total, cada presentación transcurre durante 6 minutos y 40 segundos, tras lo cual se hace una breve pausa y el siguiente presentador sube al escenario. Cada evento consta normalmente de 14 presentaciones.
Los presentadores vienen normalmente de los campos del diseño, arquitectura, fotografía y arte, aunque el fenómeno se ha extendido recientemente al mundo de los negocios y del Desarrollo de Software.
La necesidad de tener un lugar en la ciudad para mostrar y compartir los trabajos de uno mismo parece ser global ya que el formato Pecha Kucha ha sido replicado ya en más de 80 ciudades de todos los continentes. 
En Murcia se han realizado ya 4 ediciones del llamado “Pecha Kucha Night”, dos de ellas en el CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo) y otras dos en el SOS. Estas ediciones están organizadas por la Fundación Cajamurcia, Estrella de Levante y el Restaurante Barverde.

Pechakucha Is a format of creative presentation in which it exposes  a work of simple and informal way, by means of 20 slides showed during 20 second each one.
This way to work has been created by Astrid Klein and Mark Dytham in Tokyo ten year ago, as a meeting for young designers are could show their works on public and change opinions. Since that event the Pechakucha has difunded for other cities around the world
The name of Pechakucha derives of a Japanese term that imitates the sound of a conversation.
The fundamental idea of PechaKucha is to allow share the ideas of diverse presenters during a night, keeping a level of interest and attention high by means of presentations very concise. 
Altogether each presentation passes during 6 minutes and 40 seconds, after which does  a brief pause and the following presenter goes up to the stage. Each event states usually of 14 presentations.
The presenters come usually of the fields of the design, architecture, photography and art, although the phenomenon has recently been extended to the world of business and Software Development.
The need to have a place in town to show and share the works of self appears to be global as Pecha Kucha format and has been replicated in over 80 cities on all continents.
In Murcia have realised  already 4 editions of the called “Pecha Kucha Night”, two of them in the *CENDEAC (Centre of Documentation and Studies Advanced of Contemporary Art) and other two in the *SOS. These editions are organised by the Foundation *Cajamurcia, Estrella Levante and the Restaurant *Barverde.







TAUROMAQUIA


La tauromaquia (del griego ταῦρος 'toro', y μάχομαι, 'luchar') arte y técnica de lidiar toros, tanto a pie como a caballo la cual se remonta a la Edad de Bronce. 
Su expresión más moderna y elaborada son las corridas de toros. Las cuales son una fiesta que nació en España en el siglo XII y que se practica también en Portugal sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica: como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Costa Rica. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas y Estados Unidos.
Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores.
En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la cría del toro a la confección de la vestimenta de los participantes, además del diseño y publicación de carteles y otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde la tauromaquia es parte de la cultura nacional.
La tauromaquia se ha declarado recientemente patrimonio cultural, aunque existen numerosas organizaciones que están en contra de esta práctica argumentando que la tauromaquia no es un arte, que no existe un enfrentamiento equilibrado entra el toro y el torero, que sí hay maltrato hacia los animales y que esta práctica rompe el intento de fomentar una cultura de moralidad y paz.
Bullfighting (Greek ταῦρος 'bull' and μάχομαι, 'fight') art and technique of dealing bulls, either on foot or on horseback which dates back to the Bronze Age.
His most modern and elaborate expression are bullfights. Which are a party that was created in Spain in the twelfth century and are also practiced in southern France and Portugal in various countries of Latin America: Mexico, Colombia, Peru, Venezuela, Ecuador and Costa Rica. It is also a show in ChinaPhilippines and the United States.
Bullfights have attracted controversy from the very beginning between supporters and detractors.
Broadly, bullfighting also includes all the previous development to the show as such, from breeding bull in the making of the dress of the participants, and the design and publication of posters and other art forms or for advertising purposes, which vary according to countries and regions where bullfighting is part of the national culture.
Bullfighting has recently declared cultural heritage, although there are many organizations that are opposed to this practice. They say that bullfighting is not an art, there is no balanced confrontation between the bull and the bullfighter, if there is animal abuse and that this practice breaks the attempt to promote a culture of peace and morals.










CROWDSOURCING


Crowdsourcing, del inglés crowd (multitud) y outsourcing (externalización), que se podría traducir al español como colaboración abierta distribuida, consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaba un empleado o contratista, a un grupo numeroso de personas o una comunidad, a través de una convocatoria abierta. 
Jeff Howe y el editor Mark Robinson acuñaron el término en la revista “Wired” para definir un fenómeno que se ha extendido gracias a la tecnología, cada vez más accesible y menos compleja. Las compañías están tomando mayor ventaja de una masa global que es más inteligente, más productiva y está más conectada
El término se ha hecho popular entre las empresas, autores y periodistas como forma abreviada de la tendencia a impulsar la colaboración en masa, posibilitada por las tecnologías Web 2.0 para lograr objetivos de negocio. Sin embargo, tanto el término como sus modelos de negocio subyacentes han generado controversia y críticas.
Bajo ese esquema, una compañía o institución traspasa una función que antes cumplían los empleados o subcontratados hacia una amplia red de personas anónimas que no se conocen entre ellas y han sido contactadas públicamente, muchas veces a través de Internet.
En esa red pueden participar, por ejemplo, científicos 'de garaje', trabajadores independientes o vídeo aficionados que utilizan su tiempo libre para resolver problemas, diseñar nuevos productos o crear un contenido nuevo.

Crowdsourcing, which could be translated into Spanish as distributed open collaborative tasks that is to externalize traditionally carried out an employee or contractor, to a large group of people or a community , through an open call.

Jeff Howe and editor Mark Robinson coined the term in the magazine "Wired" to define a phenomenon that has been extended thanks to technology, more accessible and less complex. Companies are taking advantage of a global mass that is smarter, more productive, and more connected

The term has become popular with businesses, authors, and journalists as shorthand for the trend to foster mass collaboration, made possible by Web 2.0 technologies to achieve business goals. However, both the term and its underlying business models have caused controversy and criticism.

Under this framework, a company or institution carries forward part function as before fulfilled the employees or subcontracted to a large network of anonymous people who do not know each other and have been contacted publiclymany times through Internet.

In this network can participate, for example, scientists 'garage' freelancers or video amateurs who use their free time to solve problems, design new products or create new content.





RAE



 La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural con sede en Madrid. Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad del idioma entre los diversos territorios; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: “velar por que los cambios que experimente no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.
Fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, con el propósito de “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza”.

El objetivo era fijar el idioma en el estado de plenitud que había alcanzado durante el siglo XVI y que se había consolidado en el XVII. 
Se presentó tal finalidad con un emblema formado por un crisol puesto al fuego, con la leyenda “Limpia, fija y da esplendor.
Se tomaron como modelos para su creación la  academia italiana y francesa.
Su primera sesión se celebró en la propia cada del marqués de Villena el 3 de octubre de 1714.
Nació, por tanto, la institución como centro de trabajo eficaz, según decían los fundadores, “al servicio del honor de la nación”.

La política lingüística de la RAE y las veintiuna Academias de América y Filipinas forman la Asociación de Academias de la Lengua Española, las cuales regulan el diccionario, la gramática y la ortografía.

The Royal Spanish Academy (RAE) is a cultural institution based in Madrid. It is dedicated to linguistic regularization through the promulgation of laws aimed at encouraging the unity of language between the various territories, secure a common rule, in accordance with its founding statutes "ensure that the changes that you will experience not break the essential unity that holds throughout the Hispanic world. "
It was founded in 1713 on the initiative of Juan Manuel Fernández Pacheco, Marquis of Villena and Duke of Escalona, with the purpose of "establish the voices and words of the Spanish language for the most propriety, elegance and purity."
The objective was to set the language fullness state that had reached during the sixteenth century and was consolidated in the seventeenth century.
This purpose was presented with an emblem formed by a crucible put on the fire, with the words "Clean, fix and give splendor”.
Were taken as role models for their creation of Italian and French Academy.
Your first session was celebrated in the home of the Marquis de Villena on October 3, 1714.
Born therefore the institution as a center of effective work, according to the founders said, "honor the service of the nation."
The language policy of the RAE and the twenty Schools of America and Philippines formed the Association of Spanish Language Academies, which regulate the dictionary, grammar and spelling.






PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es un concepto relacionado con la democracia participativa. Se trata la integración de la población en general, en los procesos de toma de decisiones, la participación  colectiva o individual en política.
Para que las estructuras que componen los estados, ciudades, municipios, barrios, etc. funcionen correctamente, se debe hacer un análisis de las necesidades de la población, o lo que es lo mismo, escuchar las demandas, puntos de vista, preocupaciones y necesidades de las ciudadanas y los ciudadanos que los componen. 
Esta participación es necesaria para construir una democracia real, resulta muy importante para no dejar todo el control en manos de los gobernantes y establecer una especie de contrapeso que ayude a transmitir mejor las preferencias de los ciudadanos, suavizar y mediar en conflictos, favorecer acuerdos, etc. aportado inquietudes, diferentes puntos de vista y soluciones.
De fomentar la participación social, se encargan, o deberían encargarse organismos locales, autonómicos, y estatales. Estos serían los encargados de fomentar y facilitar diferentes mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno, de manera independiente, sin formar parte de éste o de algún partido político. Se puede participar de manera individual o colectiva desde las asociaciones, entidades ciudadanas, organizaciones no gubernamentales.

Citizen participation is a concept related to participatory democracy. Trafficking the integration of the general population, in the processes of decision making, collective or individual participation in politics.
In order for structures that compose the states, cities, towns, neighborhoods, etc.. working properly, you must make an analysis of the needs of the population, or what is the same, listen to the demands, views, concerns and needs of the citizens who compose it.
This participation is necessary to build a real democracy, it is very important to not let all the control in the hands of rulers and establish a kind of counterweight to help better communicate the preferences of citizens _, soothe and mediate conflicts, foster agreements, etc.. Bringing concerns, different viewpoints and solutions.
To encourage social participationare in charge, or should be responsible local, regional, and state agencies. These would be responsible for promoting and facilitating different mechanisms for the population to have access to government decisions independently, without being part of this or any political party. You can participate individually or collectively from associations, civic organizations, non-governmental organizations.





¡¡¡A REFLEXIONAR SE HA DICHO!!!

¡Hola compañeros!, para esta semana me ha sido asignado el rol de pensador.
La actividad que hemos tenido que trabajar desde mi punto de vista y creo que el de mis compañeros ha sido muy interesante y satisfactoria.
Hemos tenido esta semana la suerte de trabajar con el grupo de la mañana, un grupo con el cual nos hemos sabido compenetrar y que ha hecho que la actividad fuera diferente a las demás interactuando y conociendo a nuevos educadores sociales. Sin duda hemos salido contentos de ello, ya que como educadores sociales estamos obligados también a trabajar en equipo.
Siendo nosotros mismos unos pequeños educadores sociales estamos obligados a que la gente de fuera actúe ante ciertos aspectos que a ellos mismos en su vida social les pueda también afectar, por lo que han de saber de ellos. Es decir tener una participación ciudadana (Pechakucha) y así plantear una iniciativa de participación, y con esta práctica nos hemos dado cuenta de ello y de lo que hace falta muchas veces.
Tic es un mundo de exploración y en cada actividad nos llevamos la gran sorpresa de investigar, enriquecernos y buscar iniciativas sobre el tema que hemos querido trabajar que a continuación se hablará. Pienso que esto nos ayuda a dar un paso más en el mundo de la investigación y en la sociedad.
Los temas a tratar que hemos trabajado ha sido: La fiesta de los toros NO puede ser declarada " Bien de Interés Cultural" a costa de mis impuestos, como iniciativa y la RAE apuesta por la analfabetización, como propuesta de una iniciativa.
Estos temas han sido elegidos ya que son dos fenómenos que mueven a mucha masa de gente a comentar y a hablar sobre ellos y resultan impactantes.
Gracias a la investigación (técnica importante en esta asignatura) y a nuestra ideología , nuestra postura respecto al mundo taurino es de rechazo. Empecemos por una sencilla pregunta: ¿A caso un animal no tiene derechos? Observar el lucro de la gente viendo como un animal va sufriendo y muriendo poco a poco creo que es un aspecto que los ciudadanos deberíamos dar un puñetazo en la mesa y decir basta ya. Triste es que seamos reconocidos los españoles con el mundo taurino y no tanto como la gastronomía tan buena que hay.
Lo más grave de este asunto es que nuestro país viendo en la situación en la cual estamos siga inyectando grandes cantidades de dinero en vez de preocuparse en levantarlo, muy necesitado de ello.
Una solución que se pensó como mecanismo fue un escrito a diferentes autoridades, e investigar y hacer un estudio sobre el mundo taurino en nuestro país, y una recogida de firmas.
Con este tema muchos hemos estado de acuerdo ya que como he mencionado antes es un aspecto que da mucho de hablar, y lo claro que sacamos en que se debe de poner una solución ya y no sólo centrarse en el lucro de gente si no también observar las consecuencias que esa fiesta tiene.
Respecto al segundo tema a tratar sobre la RAE, lo elegimos porque es un tema muy actual y que no para de renovar nuestra lengua castellana y también por el mero hecho de que es la modernidad la que está tratando de triturar las palabras que desde nuestra niñez hemos hablado. Pensamos que es importante denunciar esta noticia, mediante encuestas, carteles...queremos que la gente sepan de ello y ver así la opinión que tiene sobre este tema.
Investigando sobre ello, hemos observado las barbaridades que están siendo aceptadas y pensamos que se ha de llevar una iniciativa contra ello. Pienso que es importante saber de estas noticias ya que nos afecta directamente a nosotros los ciudadanos. Pensamos que manifestándose estas palabras aceptada por la RAE pueda tener consecuencias como una expresión inadecuada de la lengua o un tachamiento de incultos, por el desconocimiento de esas palabras. También se debe mencionar que con la investigación de este tema, hemos podido observar la existencia o las modificaciones de palabras que han sido aceptadas y por lo tanto también nos llevamos cultura al cuerpo, aunque no estemos del todo de acuerdo con ello.
En definitiva, con la práctica de esta semana hemos visto que ante todos aquellos acontecimientos que puedan resultar impacto en la sociedad, nosotros como educadores sociales estamos obligados a denunciar y proponer un cambio dando a la gente a conocer los pros y contras que pueda tener aquello que nos pueda afectar como ciudadanos, y así no cambiar el pensamiento de la gente pero sí ampliar la forma de enfocar ciertos temas llamativos que se encuentran en nuestra sociedad.




"El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice". Aristóteles.




Lo más hermoso del trabajo en equipo, es que                siempre tienes a otros de tu lado. 
                                                                                        Margaret Carty


Hola a todos, soy Lorena Aguilar y ésta semana me ha tocado desempeñar el rol del historiador, por lo que os voy a contar todo lo que ha hecho mi grupo ésta semana.
Empezando por el principio, tengo que decir que la tarea de ésta semana ha sido una tarea fuera de lo normal otra semana más, la semana pasada experimentamos lo que era trabajar en equipo con otro grupo, exactamente con un grupo de la universidad de Salamanca, bueno pues ésta semana nos toca otra vez trabajar en equipo pero esta vez con un grupo compañero nuestro, un grupo de educación social de la universidad de Murcia, del horario de mañana, compañeros nuestros, ellos son el grupo Social Company.




La tarea de esta semana entra dentro del bloque de participación ciudadana. Teníamos que hacer un pechakucha sobre participación ciudadana, por lo que nos metimos y descubrimos lo que teníamos que hacer con respecto a un tema que Isa nos dio, el cual fue “arte, cultura y sociedad”, teníamos que buscar una iniciativa de participación ciudadana con respecto a ese tema y plantear una nueva iniciativa de participación que fuera relevante.
 Lo primero fue cuando Isa nos expuso la tarea y supimos con qué grupo íbamos, nos pusimos en contacto con ellos por Gmail y nos pusimos manos a la obra a buscar iniciativas de participación y a pensar cual podríamos incluir. Al día siguiente nos juntamos los dos grupos antes de la conferencia de Jordi Adell, nos conocimos (hicimos muy buenas migas todos, todo hay que decirlo) y quedamos de acuerdo en qué iniciativas haríamos, la iniciativa buscada tendría como tema la tauromaquia, exactamente “La fiesta de los toros NO puede ser declarada Bien de Interés Cultural a costa de mis impuestos” y la iniciativa planteada sería la eliminación de algunas palabras aceptadas por la RAE en los últimos años, una vez todos de acuerdo nos pusimos a trabajar. Al día siguiente volvimos a quedar los dos grupos para trabajar más profundamente, nos dividimos el trabajo y ¡a currar!, hablaron nuestras estrellas y decidieron acompañarse en sus exposiciones, es decir, en vez de hacer video, vamos a ir nosotros a su exposición y ellos vendrán a la nuestra, en señal de una gran unión que hemos creado, un logro porque nuestra exposición es a una hora un tanto fatídica.







El trabajo en sí a realizar fue un pechakucha, que es una exposición oral acompañada de una presentación visual de 20 diapositivas de 20 segundos cada una, en el cual hablaremos sobre nuestras iniciativas, tanto la tauromaquia como las palabras de la RAE, explicaremos lo que es la participación ciudadana… Para nuestra iniciativa de la RAE crearon una encuesta la cual está en el blog de ellos, a la vez que creamos unos carteles para que la gente los pueda ver y se pueda concienciar de la aceptación de este tipo de palabras las cuales hacen daño a la vista.




El siguiente día que quedamos ya nos encargamos de juntar el trabajo, dar las últimas pinceladas a nuestra presentación y de ensayar nuestras estrellas. En todo momento hemos trabajado en equipo, nos hemos ayudado mutuamente con lo que hemos necesitado.
La experiencia de trabajar con otros grupos es una experiencia muy gratificante porque al ayudarnos todos el trabajo se nos hace mas fácil y ameno, la semana pasada ya trabajamos en grupo, pero esta semana es cuando hemos disfrutado de verdad la experiencia.
He aquí la unión que hemos creado. 



Para terminar agradecerles a estos todo lo que han hecho, su motivación, su iniciativa para todo... os dejo con su blog ¡VISITARLOS! 

viernes, 6 de diciembre de 2013

Conferencia Jordi Adell



El martes 3 de diciembre Social Thinkers al completo, disfrutamos de la conferencia de Jordi Adell. Decir que fuimos por recomendación de Isa pero que gracias a ella tuvimos la gran oportunidad de aprender de un gran profesional.



Comenzar presentando a Jordi Adell, es el licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia. Actualmente es profesor titular de universidad de área Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Educación de la Universidad Jaume I de Castellón.

Su actividad docente está relacionada con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la Educación. También dirige el Centro de Educación y Nuevas Tecnologías (CENT) de la misma universidad,  un centro dedicado a la mejor de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje universitarios mediante el uso de las nuevas tecnologías

Para empezar de una manera diferente alumnos de 1º de Educación social, tanto de la tarde, como de la mañana presentaron la asignatura de TIC en Educación Social y a Jordi Adell.



Fotografía de @marinarRoman

Jordi Adell comenzó la charla diciendo que todos los profesores que trabajan en su campo están deslumbrados por la tecnología, pero que deben estarlo por la buena tecnología. 
Explicó que el objetivo de esta charla era provocar ideas, conflictos cognitivos, es decir, que dudáramos de alguna idea de la que estábamos seguros. Y lo hizo.

Planteó el esquema de su charla como un menú en el que los entremeses eran cinco características de las tecnologías y pedagogías emergentes, después entraba a la mesa la relación entre las nuevas tecnologías de la información y la pedagogía, junto a estas, pedagogías de la reproducción y el control y como su postre, algunas ideas para una pedagogía del siglo XXI.

Nos hizo reflexionar sobre nuestra posición en internet, sobre si somos visitantes o residentes. Y la verdad, creemos que antes de esta asignatura no éramos más que visitantes y no teníamos una reseña en internet.

Además realizó afirmaciones como: 
“Las tecnologías emergentes son como organismos en evolución: están en estado de llegar a ser”.
“Las pedagogías emergentes están experimentándose en las aulas ahora mismo”, con esto explicó que las nuevas pedagogías no se están creando en los departamentos, ni en los libros de texto, sino que son maestro y maestras innovadores que están reinventando la educación escolar y las prácticas escolares.



Fotografía de @isikagp

Una de los momentos en los que a nosotros nos hizo pensar fue con su afirmación de que las tecnologías están en un momento de sobreexpectación, que todos tenemos la necesidad de buscar un método perfecto que servirá para enseñar a todos los alumnos.

Un dato que desconocíamos es que los estudiantes americanos deben sobre los 20 000 dólares cuando acaban sus estudios, ya que para estudiar tienen que pedir créditos.

Habló también de la innovación didáctica, la cual suele difundirse horizontalmente y no dirigida a nada en concreto.

Las ideas para el siglo XXI de Jordi Adell son que la educación no puede seguir ignorando que hay un nuevo ecosistema informal, ya que en una sociedad compleja y cambiante como la nuestra necesitamos creadores de un nuevo conocimiento y no reproductores de lo que ya sabemos.
La sociedad necesita asumir riesgos, innovar y cambiar lo que no funciona.
Y en cuanto a la evaluación Jordi Adell nos hizo entenderla con la metáfora de pesar el pollo. Para que un pollo crezca bien debemos alimentarlo como es debido, si lo único que hacemos es pesarlo y no lo alimentamos no obtendremos los resultados deseados.


Esta imagen muestra la situación de las nuevas tecnologías hoy en día. Como dijo Jordi Adell “viejos perros con nuevos collares”

Fotografía TV UM

El ejercicio de análisis que realizó se basaba en dos vídeos, el primero de ellos presentaba una tecnología que busca el aprendizaje de conceptos elementales, buscando que todo el mundo aprenda lo mismo pero con diferentes métodos.
El otro vídeo es un anuncio de televisión con una didáctica que sería la correcta, ya que hay proyectos y saltan los muros de la escuela.

Finalmente, Jordi afirmó que el futuro no está escrito y que somos nosotros mismos los que lo tenemos que construir entre todos y nosotros pensamos esto es así nosotros somos lo que debemos trabajar día a día y comprometernos con lo que estamos haciendo. Siendo conscientes de que debemos ayudar a los demás para que puedan tener un futuro.

La exposición de Jordi Adell acaba con un turno de preguntas donde respondió a todos y cada una de las preguntas que se plantearon.



¿Quien va a dirigir la pedagogía del siglo XXI?¿Las editoriales?¿Bill Gates?¿Apple?